La evolución del voto femenino en Argentina: una línea del tiempo.

Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en el siguiente botón:

Descargar
Índice
  1. 1890 - Primeras organizaciones feministas en Argentina
  2. 1916 - La Constitución Nacional otorga el derecho al voto a los hombres
  3. 1926 - Primera presentación de un proyecto de ley para el voto femenino
  4. 1947 - Se reconoce el derecho de las mujeres a votar en elecciones municipales
  5. 1951 - Se aprueba la ley de voto femenino en Argentina
  6. 1952 - Primeras elecciones con participación femenina
  7. 1962 - Se amplía el derecho al voto femenino
  8. 1983 - Se restablece la democracia en Argentina
  9. 2011 - Se establece la paridad de género en las listas electorales
  10. 2020 - Se celebra el centenario del primer proyecto de ley para el voto femenino

1890 - Primeras organizaciones feministas en Argentina

En este año se fundaron las primeras organizaciones feministas en Argentina, como la Sociedad de Beneficencia Femenina y la Asociación de Señoras y Señoritas. Estas organizaciones buscaban la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, incluyendo el derecho al voto.

1916 - La Constitución Nacional otorga el derecho al voto a los hombres

En 1916, la Constitución Nacional de Argentina otorgó el derecho al voto a los hombres mayores de 18 años. Sin embargo, las mujeres seguían siendo excluidas del derecho al sufragio.

1926 - Primera presentación de un proyecto de ley para el voto femenino

En 1926, la diputada nacional Alicia Moreau de Justo presentó el primer proyecto de ley para otorgar el derecho al voto a las mujeres en Argentina. Sin embargo, el proyecto no fue aprobado.

1947 - Se reconoce el derecho de las mujeres a votar en elecciones municipales

En 1947, se reconoció el derecho de las mujeres a votar en elecciones municipales en Argentina. Esto significó un avance importante en la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

1951 - Se aprueba la ley de voto femenino en Argentina

En 1951, se aprobó la ley que otorgaba el derecho al voto a las mujeres en Argentina. Esto fue posible gracias a la lucha incansable de mujeres como Alicia Moreau de Justo y Eva Perón, entre otras.

1952 - Primeras elecciones con participación femenina

En 1952, se celebraron las primeras elecciones con participación femenina en Argentina. Las mujeres pudieron votar y ser votadas por primera vez en la historia del país.

1962 - Se amplía el derecho al voto femenino

En 1962, se amplió el derecho al voto femenino en Argentina. Las mujeres pudieron votar en las mismas condiciones que los hombres, sin restricciones de edad ni estado civil.

1983 - Se restablece la democracia en Argentina

En 1983, se restableció la democracia en Argentina después de varios años de dictadura militar. En las primeras elecciones democráticas, las mujeres pudieron votar y ser votadas libremente.

2011 - Se establece la paridad de género en las listas electorales

En 2011, se estableció la paridad de género en las listas electorales en Argentina. Esto significa que las listas de candidatos deben tener igual cantidad de hombres y mujeres, garantizando la participación activa de las mujeres en la política.

2020 - Se celebra el centenario del primer proyecto de ley para el voto femenino

En 2020, se celebró el centenario del primer proyecto de ley presentado por Alicia Moreau de Justo para otorgar el derecho al voto a las mujeres en Argentina. Este aniversario fue un recordatorio de la lucha histórica de las mujeres por la igualdad de derechos.

La evolución del voto femenino en Argentina ha sido un proceso largo y difícil, en el que mujeres valientes y comprometidas han luchado por la igualdad de derechos. Hoy en día, el voto femenino es un derecho consolidado en Argentina, gracias a la lucha incansable de todas aquellas mujeres que han dedicado su vida a la causa de la igualdad.

Descargar Línea de Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más