La línea del tiempo de Johannes Kepler.
Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en los siguientes botones:
- 1571 - Nacimiento de Johannes Kepler
- 1589 - Inicio de sus estudios universitarios
- 1594 - Trabajo en la Escuela de Graz
- 1596 - Publicación de su primer libro
- 1600 - Trabajo en Praga
- 1601 - Muerte de Tycho Brahe
- 1609 - Publicación de su segundo libro
- 1611 - Publicación de su tercer libro
- 1618 - Publicación de su cuarto libro
- 1620 - Muerte de Kepler
1571 - Nacimiento de Johannes Kepler
Kepler nace en Weil der Stadt, Alemania, el 27 de diciembre de 1571.
1589 - Inicio de sus estudios universitarios
Kepler comienza sus estudios en la Universidad de Tubinga, donde estudia teología y filosofía.
1594 - Trabajo en la Escuela de Graz
Kepler comienza a trabajar en la Escuela de Graz en Austria, donde enseña matemáticas.
1596 - Publicación de su primer libro
Kepler publica su primer libro, Mysterium Cosmographicum, donde explica su teoría de que los planetas siguen trayectorias elípticas alrededor del sol.
1600 - Trabajo en Praga
Kepler comienza a trabajar como asistente del astrónomo Tycho Brahe en Praga.
1601 - Muerte de Tycho Brahe
Después de la muerte de Tycho Brahe, Kepler se convierte en el principal astrónomo imperial.
1609 - Publicación de su segundo libro
Kepler publica su segundo libro, Astronomia Nova, donde presenta sus tres leyes de movimiento planetario.
1611 - Publicación de su tercer libro
Kepler publica su tercer libro, Dioptrice, donde describe su telescopio y su teoría de la refracción.
1618 - Publicación de su cuarto libro
Kepler publica su cuarto libro, Harmonices Mundi, donde presenta su teoría de la armonía cósmica.
1620 - Muerte de Kepler
Kepler muere en Regensburg, Alemania, el 15 de noviembre de 1620.
Johannes Kepler fue uno de los astrónomos más importantes de la historia, y sus descubrimientos cambiaron la forma en que entendemos el universo. Su teoría de que los planetas siguen trayectorias elípticas alrededor del sol y sus tres leyes de movimiento planetario son fundamentales para la astronomía moderna.
Deja una respuesta