Línea de tiempo de la neurociencia: desde la antigüedad hasta la actualidad.

Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en el siguiente botón:

Descargar
Índice
  1. Antigüedad
  2. Edad Media y Renacimiento
  3. Siglo XVII
  4. Siglo XVIII
  5. Siglo XIX
  6. Siglo XX
  7. Siglo XXI

Antigüedad

  • 4000 a.C.: Los egipcios describen la función del cerebro y su relación con los sentidos.
  • 460-370 a.C.: Hipócrates describe el cerebro como el centro de la inteligencia y el control de los movimientos del cuerpo.
  • 335 a.C.: Aristóteles describe el cerebro como el órgano de la conciencia y el control del cuerpo.

Edad Media y Renacimiento

  • 1021: Avicena describe el cerebro como el centro de la percepción sensorial y el control del movimiento.
  • 1543: Vesalio publica "De humani corporis fabrica" donde describe la estructura y función del cerebro.

Siglo XVII

  • 1664: Thomas Willis publica "Cerebri Anatome" donde describe la estructura y función del cerebro y los nervios.
  • 1681: Robert Boyle descubre la ley de Boyle-Mariotte que describe la relación entre la presión y el volumen de los gases en el cerebro.

Siglo XVIII

  • 1791: Luigi Galvani descubre la contracción muscular involuntaria mediante la estimulación eléctrica de los nervios.

Siglo XIX

  • 1824: Franz Gall desarrolla la frenología, una pseudociencia que relaciona la forma del cráneo con la personalidad y las habilidades mentales.
  • 1848: Phineas Gage sufre una lesión cerebral que afecta su personalidad y comportamiento, lo que ayuda a entender la relación entre el cerebro y la conducta.
  • 1875: Richard Caton registra la actividad eléctrica del cerebro en un perro mediante la técnica de electroencefalografía (EEG).

Siglo XX

  • 1906: Santiago Ramón y Cajal recibe el Premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre la estructura del cerebro y los nervios.
  • 1937: John Eccles y Charles Sherrington reciben el Premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre la comunicación entre las células nerviosas.
  • 1953: Wilder Penfield desarrolla la estimulación eléctrica del cerebro para localizar las áreas responsables de la función motora y sensorial.
  • 1962: James Watson y Francis Crick reciben el Premio Nobel de Medicina por descubrir la estructura del ADN, lo que permite entender la genética del cerebro y la conducta.
  • 1972: Julius Axelrod recibe el Premio Nobel de Medicina por descubrir la función de los neurotransmisores, sustancias químicas que transmiten señales entre las células nerviosas.
  • 1981: Roger Sperry recibe el Premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre la lateralización cerebral, es decir, la especialización de cada hemisferio en funciones específicas.

Siglo XXI

  • 2000: Eric Kandel recibe el Premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre la memoria y el aprendizaje en el cerebro.
  • 2013: Thomas Südhof, James Rothman y Randy Schekman reciben el Premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre el transporte de sustancias dentro y fuera de las células nerviosas.

La neurociencia ha evolucionado a lo largo de la historia gracias a los avances tecnológicos y los estudios de los científicos y médicos. Hoy en día, la investigación en neurociencia es fundamental para entender el cerebro y su relación con la conducta, la cognición, la emoción y la salud mental y física. La línea de tiempo de la neurociencia muestra la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la curiosidad humana por entender el funcionamiento del cerebro y su impacto en la vida humana.

Descargar Línea de Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más