Línea del tiempo de la victimología en México

Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en el siguiente botón:

Descargar
Índice
  1. 1861-1910
  2. 1910-1920
  3. 1930-1940
  4. 1950-1960
  5. 1970-1980
  6. 1990-2000
  7. 2000-2010
  8. 2010-2020

1861-1910

  • 1861: Promulgación de la Ley de Organización de los Tribunales y Juzgados de la Nación, que establece la figura del Ministerio Público.
  • 1868: Creación del primer Código Penal Federal.
  • 1896: Fundación de la Escuela Libre de Derecho, la primera institución de educación superior en México en ofrecer una cátedra de derecho penal.
  • 1901: Creación del Código Penal para el Distrito y Territorios Federales.
  • 1910: Inicio de la Revolución Mexicana.

1910-1920

  • 1917: Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reconoce los derechos humanos y establece la obligación del Estado de garantizar la seguridad y justicia.
  • 1919: Creación del Instituto Nacional de Criminología, la primera institución en México dedicada al estudio y enseñanza de la criminología y la victimología.

1930-1940

  • 1931: Creación de la Policía Judicial Federal, encargada de la investigación de delitos federales.
  • 1934: Creación de la Dirección General de Seguridad Pública, encargada de la seguridad y prevención del delito a nivel nacional.

1950-1960

  • 1952: Creación del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, que incluye la investigación del delito y la justicia durante la revolución.
  • 1958: Creación del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

1970-1980

  • 1970: Creación del Centro de Estudios de Investigaciones Jurídicas, que incluye el estudio del delito, la justicia y la victimología.
  • 1974: Creación de la Procuraduría General de la República, encargada de la investigación y persecución de delitos federales.

1990-2000

  • 1991: Creación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, encargada de la atención y reparación a víctimas de delitos.
  • 1997: Creación del Instituto Nacional de Ciencias Penales, que incluye el estudio de la victimología y la justicia penal.

2000-2010

  • 2000: Creación de la Ley de Víctimas y Ofendidos, que establece la obligación del Estado de garantizar la atención, protección y reparación a víctimas de delitos.
  • 2007: Creación de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas.

2010-2020

  • 2013: Creación de la Ley General de Víctimas, que establece un marco jurídico completo para la atención, protección y reparación a víctimas de delitos.
  • 2019: Creación de la Unidad Especializada en Investigación y Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

En conclusión, la victimología en México ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la promulgación de leyes hasta la creación de instituciones especializadas en la atención y protección de víctimas de delitos. La línea del tiempo de la victimología en México nos muestra las fechas y acontecimientos más importantes que han llevado a la creación de un marco jurídico y de instituciones para proteger y atender a las víctimas de la delincuencia.

Descargar Línea de Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más