Línea del tiempo de las aportaciones a la tabla periódica.

Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en el siguiente botón:

Descargar
Índice
  1. 1779 - Descubrimiento del oxígeno
  2. 1789 - Descubrimiento del nitrógeno
  3. 1803 - Descubrimiento del sodio y el potasio
  4. 1828 - Descubrimiento del silicio
  5. 1869 - Descubrimiento del helio
  6. 1895 - Descubrimiento del radio
  7. 1913 - Desarrollo de la estructura atómica
  8. 1945 - Descubrimiento del plutonio
  9. 1955 - Desarrollo de la tabla periódica moderna
  10. 2016 - Descubrimiento de cuatro nuevos elementos

1779 - Descubrimiento del oxígeno

En 1779, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele descubrió el oxígeno. Este gas se convirtió en uno de los elementos más importantes en la tabla periódica debido a su papel crucial en la respiración celular y la combustión.

1789 - Descubrimiento del nitrógeno

El químico británico Henry Cavendish descubrió el nitrógeno en 1789. Este gas incoloro e inodoro es un componente importante de la atmósfera de la Tierra y se utiliza en la producción de fertilizantes y otros productos químicos.

1803 - Descubrimiento del sodio y el potasio

El químico sir Humphry Davy descubrió el sodio y el potasio en 1803. Estos dos elementos son metales alcalinos y son importantes en la industria química y en la producción de baterías.

1828 - Descubrimiento del silicio

El químico sueco Jöns Jacob Berzelius descubrió el silicio en 1828. Este elemento es un componente importante de los materiales semiconductores utilizados en la electrónica y la informática.

1869 - Descubrimiento del helio

El astrónomo francés Jules Janssen y el químico británico Joseph Norman Lockyer descubrieron el helio en 1869. Este gas incoloro e inodoro es el segundo elemento más abundante en el universo después del hidrógeno.

1895 - Descubrimiento del radio

El físico francés Henri Becquerel descubrió el radio en 1895. Este elemento es radiactivo y se utiliza en la medicina y en la industria.

1913 - Desarrollo de la estructura atómica

El químico británico Henry Moseley desarrolló la estructura atómica en 1913. Este modelo describe la disposición de los electrones en un átomo y es fundamental para la comprensión de la tabla periódica.

1945 - Descubrimiento del plutonio

El químico estadounidense Glenn T. Seaborg descubrió el plutonio en 1945. Este elemento es radiactivo y se utiliza en la producción de armas nucleares y en la generación de energía nuclear.

1955 - Desarrollo de la tabla periódica moderna

El químico estadounidense Glenn T. Seaborg y su equipo desarrollaron la tabla periódica moderna en 1955. Esta tabla periódica incluye elementos sintéticos y refleja la estructura atómica de los elementos.

2016 - Descubrimiento de cuatro nuevos elementos

En 2016, los elementos 113, 115, 117 y 118 fueron oficialmente nombrados y añadidos a la tabla periódica. Estos elementos fueron descubiertos por equipos de científicos en Japón, Rusia y Estados Unidos.

La tabla periódica es un elemento fundamental de la química y ha evolucionado a lo largo de los años gracias a las aportaciones de muchos científicos. Desde el descubrimiento del oxígeno en 1779 hasta el descubrimiento de los elementos sintéticos en 1955, la tabla periódica ha sido una herramienta esencial para el estudio de la química y la comprensión de la estructura atómica. La adición de nuevos elementos en 2016 demuestra que todavía hay mucho por descubrir en el mundo de la química.

Esperamos que esta línea del tiempo de las aportaciones a la tabla periódica haya sido útil e informativa para aquellos interesados en el campo de la química y la ciencia en general.

Descargar Línea de Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más