La línea del tiempo de las vacunas.

Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en el siguiente botón:

Descargar
Índice
  1. 1796: La primera vacuna
  2. 1885: La vacuna contra la rabia
  3. 1891: La vacuna contra el cólera
  4. 1923: La vacuna contra la difteria
  5. 1952: La vacuna contra la polio
  6. 1969: La vacuna contra el sarampión
  7. 1981: La vacuna contra la hepatitis B
  8. 1998: La vacuna contra el rotavirus
  9. 2006: La vacuna contra el virus del papiloma humano

Las vacunas han sido uno de los mayores avances en la medicina moderna. Han salvado millones de vidas y han ayudado a prevenir enfermedades mortales en todo el mundo. En este artículo, exploraremos la línea del tiempo de las vacunas, desde su invención hasta las últimas innovaciones en la actualidad.

1796: La primera vacuna

En 1796, el médico británico Edward Jenner desarrolló la primera vacuna contra la viruela. Jenner observó que las personas que habían contraído una enfermedad similar a la viruela, la viruela bovina, no se enfermaban de viruela. Jenner decidió probar su teoría y extrajo pus de una vaca infectada con viruela bovina y la inoculó en un niño de 8 años. El niño se enfermó levemente pero se recuperó rápidamente. Jenner luego lo inoculó con viruela, pero el niño no se enfermó. Jenner había descubierto la primera vacuna en la historia.

1885: La vacuna contra la rabia

En 1885, el científico francés Louis Pasteur desarrolló la vacuna contra la rabia. Pasteur había estado estudiando la enfermedad durante años y descubrió que podía atenuar el virus de la rabia mediante la exposición al aire. Pasteur desarrolló una vacuna a partir de tejido nervioso de conejos infectados y la probó en un niño mordido por un perro rabioso. El niño se recuperó y la vacuna contra la rabia se convirtió en una de las más importantes en la historia de la medicina.

1891: La vacuna contra el cólera

En 1891, el bacteriólogo español Jaime Ferrán desarrolló la primera vacuna contra el cólera. Ferrán utilizó una versión atenuada de la bacteria del cólera para crear la vacuna. La vacuna se utilizó en España y en otros países para prevenir la propagación de la enfermedad.

1923: La vacuna contra la difteria

En 1923, los médicos Gaston Ramon y Alexander Thomas desarrollaron la vacuna contra la difteria. La vacuna se creó a partir de una toxina producida por la bacteria que causa la difteria. La vacuna se convirtió en una de las más importantes en la prevención de enfermedades infantiles.

1952: La vacuna contra la polio

En 1952, el médico Jonas Salk desarrolló la vacuna contra la polio. La polio era una enfermedad temida en todo el mundo y la vacuna de Salk se convirtió en un hito en la prevención de enfermedades. La vacuna se creó a partir de una versión atenuada del virus de la polio.

1969: La vacuna contra el sarampión

En 1969, el médico Maurice Hilleman desarrolló la vacuna contra el sarampión. La vacuna se creó a partir de una versión atenuada del virus del sarampión y se convirtió en una herramienta importante en la prevención de enfermedades infantiles.

1981: La vacuna contra la hepatitis B

En 1981, el médico Baruch Blumberg desarrolló la vacuna contra la hepatitis B. La hepatitis B era una enfermedad grave que afectaba a millones de personas en todo el mundo. La vacuna se creó a partir de una proteína producida por el virus de la hepatitis B.

1998: La vacuna contra el rotavirus

En 1998, la empresa farmacéutica Wyeth desarrolló la primera vacuna contra el rotavirus. El rotavirus es una enfermedad que causa diarrea y vómitos en los niños y es una de las principales causas de muerte infantil en todo el mundo. La vacuna se creó a partir de una versión atenuada del virus del rotavirus.

2006: La vacuna contra el virus del papiloma humano

En 2006, se creó la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). El VPH es una enfermedad

Descargar Línea de Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más