Línea del tiempo de la deuda externa argentina.

Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en los siguientes botones:

Índice
  1. 1976 - 1982: La dictadura y el comienzo de la deuda externa
  2. 1983 - 1989: La vuelta a la democracia y la renegociación de la deuda
  3. 1990 - 2001: Privatizaciones, convertibilidad y auge de la deuda externa
  4. 2002 - 2015: Reestructuración de la deuda externa y negociaciones con los acreedores
  5. 2016 - Actualidad: Cambios políticos y nuevos desafíos en la deuda externa

1976 - 1982: La dictadura y el comienzo de la deuda externa

  • 1976: Golpe de Estado en Argentina y comienzo de la dictadura militar.
  • 1976-1981: Aumento significativo de la deuda externa, que pasó de 7.000 millones de dólares a más de 45.000 millones de dólares.
  • 1982: Argentina declara la cesación de pagos de su deuda externa.

1983 - 1989: La vuelta a la democracia y la renegociación de la deuda

  • 1983: Fin de la dictadura militar y asunción del gobierno democrático de Raúl Alfonsín.
  • 1985: Se firma el Acuerdo de la Cruz del Sur, que establece condiciones para la renegociación de la deuda externa argentina.
  • 1989: Alfonsín finaliza su mandato con una deuda externa que supera los 60.000 millones de dólares.

1990 - 2001: Privatizaciones, convertibilidad y auge de la deuda externa

  • 1990: Carlos Menem asume la presidencia e implementa el Plan de Convertibilidad, que establece la paridad entre el peso argentino y el dólar estadounidense.
  • 1992: Se privatizan varias empresas estatales argentinas, lo que genera ingresos para el gobierno pero también aumenta la deuda externa.
  • 2001: Argentina declara nuevamente la cesación de pagos de su deuda externa, que supera los 140.000 millones de dólares.

2002 - 2015: Reestructuración de la deuda externa y negociaciones con los acreedores

  • 2002: El gobierno de Eduardo Duhalde comienza a renegociar la deuda externa con los acreedores.
  • 2005 y 2010: Se llevan a cabo dos canjes de deuda en los que se ofrecen nuevas condiciones a los acreedores.
  • 2014: El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se enfrenta a un nuevo conflicto con los fondos buitre, que no aceptan las condiciones de los canjes anteriores y buscan cobrar la deuda en su totalidad.
  • 2015: Argentina vuelve a la negociación con los fondos buitre y logra un acuerdo para pagar la deuda en varios tramos hasta el año 2033.

2016 - Actualidad: Cambios políticos y nuevos desafíos en la deuda externa

  • 2016: Mauricio Macri asume la presidencia y comienza a implementar políticas de ajuste fiscal y apertura económica, lo que genera preocupación sobre el futuro de la deuda externa argentina.
  • 2018: El gobierno de Macri acuerda un préstamo con el Fondo Monetario Internacional por 50.000 millones de dólares para enfrentar la crisis económica.
  • 2020: La pandemia de COVID-19 agrava la situación económica y aumenta la incertidumbre sobre el futuro de la deuda externa argentina.

En resumen, la deuda externa argentina ha sido una constante a lo largo de la historia moderna del país, con períodos de crecimiento acelerado y renegociaciones sucesivas con los acreedores. La última negociación con los fondos buitre en 2015 parecía haber cerrado un capítulo de la historia, pero la crisis económica actual ha vuelto a poner en primer plano la cuestión de la deuda externa y su impacto en la economía y la sociedad argentina.

Descargar Línea de Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más