Línea del tiempo del estudio de la célula: Avances y descubrimientos.
Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en los siguientes botones:
- 1665: Robert Hooke descubre la célula
- 1674: Antoni van Leeuwenhoek descubre los microorganismos
- 1838: Matthias Schleiden propone la teoría celular
- 1839: Theodor Schwann propone la teoría celular animal
- 1858: Rudolf Virchow propone la teoría de la célula madre
- 1865: Gregor Mendel descubre las leyes de la herencia
- 1892: Camilo Golgi desarrolla la técnica de tinción de Golgi
- 1931: Ernst Ruska y Max Knoll inventan el microscopio electrónico
- 1953: James Watson y Francis Crick descubren la estructura del ADN
- 1970s: Lynn Margulis propone la teoría endosimbiótica
- 1990s: Craig Venter y el Proyecto Genoma Humano
- 2012: Shinya Yamanaka descubre las células iPS
- 2016: Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier desarrollan CRISPR-Cas9
1665: Robert Hooke descubre la célula
En 1665, el científico inglés Robert Hooke observó por primera vez células al observar una muestra de corcho al microscopio. Hooke describió las células como pequeñas cavidades parecidas a las celdas de un panal.
1674: Antoni van Leeuwenhoek descubre los microorganismos
En 1674, el científico holandés Antoni van Leeuwenhoek observó por primera vez microorganismos, incluyendo bacterias y protozoos, al microscopio.
1838: Matthias Schleiden propone la teoría celular
En 1838, el botánico alemán Matthias Schleiden propuso la teoría celular, que establece que todos los organismos están compuestos de células.
1839: Theodor Schwann propone la teoría celular animal
En 1839, el zoólogo alemán Theodor Schwann propuso la teoría celular animal, que establece que todos los animales están compuestos de células.
1858: Rudolf Virchow propone la teoría de la célula madre
En 1858, el patólogo alemán Rudolf Virchow propuso la teoría de la célula madre, que establece que todas las células se originan a partir de una célula madre.
1865: Gregor Mendel descubre las leyes de la herencia
En 1865, el monje y botánico austríaco Gregor Mendel descubrió las leyes de la herencia, al estudiar la transmisión de rasgos en las plantas. Su trabajo sentó las bases de la genética.
1892: Camilo Golgi desarrolla la técnica de tinción de Golgi
En 1892, el médico italiano Camilo Golgi desarrolló la técnica de tinción de Golgi, que permite visualizar la estructura de las células nerviosas.
1931: Ernst Ruska y Max Knoll inventan el microscopio electrónico
En 1931, los científicos alemanes Ernst Ruska y Max Knoll inventaron el microscopio electrónico, que permitió observar estructuras celulares a una resolución mucho mayor que el microscopio óptico.
1953: James Watson y Francis Crick descubren la estructura del ADN
En 1953, los científicos estadounidenses James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, la molécula que contiene la información genética.
1970s: Lynn Margulis propone la teoría endosimbiótica
En la década de 1970, la bióloga estadounidense Lynn Margulis propuso la teoría endosimbiótica, que establece que las células eucariotas evolucionaron a partir de la fusión de células procariotas que vivían en simbiosis.
1990s: Craig Venter y el Proyecto Genoma Humano
En la década de 1990, el científico estadounidense Craig Venter lideró el Proyecto Genoma Humano, que secuenció el ADN humano completo por primera vez.
2012: Shinya Yamanaka descubre las células iPS
En 2012, el biólogo japonés Shinya Yamanaka descubrió las células iPS, que son células adultas reprogramadas para comportarse como células madre.
2016: Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier desarrollan CRISPR-Cas9
En 2016, las científicas estadounidense Jennifer Doudna y francesa Emmanuelle Charpentier desarrollaron la técnica CRISPR-Cas9, que permite editar el ADN con gran precisión y ha revolucionado la biotecnología.
Deja una respuesta