Evolución de los modelos atómicos desde Demócrito: una línea del tiempo.

Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en el siguiente botón:

Descargar
Índice
  1. 1. Demócrito (460 a.C. - 370 a.C.)
  2. 2. John Dalton (1766 - 1844)
  3. 3. J.J. Thomson (1856 - 1940)
  4. 4. Ernest Rutherford (1871 - 1937)
  5. 5. Niels Bohr (1885 - 1962)
  6. 6. Erwin Schrödinger (1887 - 1961)
  7. 7. James Chadwick (1891 - 1974)
  8. 8. Actualidad

1. Demócrito (460 a.C. - 370 a.C.)

Demócrito fue el primer filósofo que propuso la idea de que la materia está formada por partículas indivisibles llamadas átomos. Él creía que los átomos eran eternos, inmutables y que existían en un vacío absoluto. Sin embargo, como su teoría estaba basada en observaciones y razonamientos filosóficos, no contaba con evidencia experimental que la respaldara.

2. John Dalton (1766 - 1844)

En 1803, John Dalton propuso la primera teoría científica de los átomos. Él creía que los átomos eran esferas sólidas e indivisibles, y que cada elemento químico estaba formado por átomos con un peso atómico específico. Además, Dalton propuso la ley de las proporciones múltiples, que establece que los elementos químicos se combinan en proporciones definidas y constantes.

3. J.J. Thomson (1856 - 1940)

En 1897, J.J. Thomson descubrió el electrón usando un tubo de rayos catódicos. Postuló que los átomos eran una esfera positiva con electrones incrustados, como pasas en un pudín. Esta teoría se conoce como el modelo del pudín de pasas. Thomson también propuso la relación entre la masa y la carga del electrón, lo que le permitió calcular la masa del electrón.

4. Ernest Rutherford (1871 - 1937)

En 1911, Ernest Rutherford realizó el experimento de la lámina de oro que demostró que el modelo del pudín de pasas de Thomson era incorrecto. Descubrió que los átomos tienen un núcleo positivo y denso en el centro, rodeado de electrones que orbitan alrededor del núcleo. Este modelo se conoce como el modelo planetario del átomo.

5. Niels Bohr (1885 - 1962)

En 1913, Niels Bohr propuso un modelo más refinado del átomo, basado en el modelo planetario de Rutherford. Según su modelo, los electrones orbitan alrededor del núcleo en órbitas circulares y estables, y cada órbita corresponde a un nivel de energía específico. Además, Bohr propuso que los electrones podían saltar de una órbita a otra, emitiendo o absorbiendo energía en forma de fotones.

6. Erwin Schrödinger (1887 - 1961)

En 1926, Erwin Schrödinger propuso una teoría cuántica del átomo, basada en ecuaciones matemáticas. Su modelo describe el átomo como una nube de probabilidad, en la que los electrones no tienen una posición o velocidad definida, sino que se describen mediante funciones de onda. El modelo de Schrödinger se conoce como la mecánica cuántica.

7. James Chadwick (1891 - 1974)

En 1932, James Chadwick descubrió el neutrón, una partícula sin carga que se encuentra en el núcleo del átomo. Este descubrimiento permitió explicar la estabilidad de los núcleos atómicos y la existencia de isótopos.

8. Actualidad

Desde entonces, la teoría del átomo ha evolucionado aún más, con nuevos descubrimientos y modelos teóricos. Hoy en día, se sabe que los átomos están formados por protones y neutrones en el núcleo, rodeados de electrones que orbitan en torno al núcleo. Además, se ha descubierto que existen partículas subatómicas aún más pequeñas, como los quarks y los leptones.

En resumen, la evolución de los modelos atómicos desde Demócrito ha sido una larga y compleja historia de descubrimientos, experimentos y teorías. Cada modelo ha contribuido a nuestra

Descargar Línea de Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más