La línea del tiempo de la filosofía política.

Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en el siguiente botón:

Descargar
Índice
  1. La filosofía política en la antigua Grecia
  2. La filosofía política en la Edad Media
  3. La filosofía política en la Ilustración
  4. La filosofía política en la Revolución Francesa
  5. La filosofía política en el siglo XIX
  6. La filosofía política en el siglo XX
  7. La filosofía política en el siglo XXI

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia el gobierno, la política y el poder. Desde la antigüedad, ha sido un tema de gran interés para las sociedades y ha evolucionado a lo largo de la historia. En esta línea del tiempo, se presentarán los momentos clave de la filosofía política, desde la antigua Grecia hasta nuestros días.

La filosofía política en la antigua Grecia

- 400 a.C.: Platón escribe "La República", donde presenta su teoría del Estado ideal.
- 384 a.C.: Aristóteles escribe "Política", donde presenta su teoría del Estado y la justicia.
- 335 a.C.: Alejandro Magno conquista Atenas y Grecia comienza a perder su influencia política.

La filosofía política en la Edad Media

- 1215: Se firma la Carta Magna en Inglaterra, que limita el poder del rey y establece los derechos de los ciudadanos.
- 1265: Tomás de Aquino escribe "Summa Theologiae", donde desarrolla su teoría sobre la ley natural y la justicia.

La filosofía política en la Ilustración

- 1651: Thomas Hobbes escribe "Leviatán", donde presenta su teoría del contrato social y el Estado absoluto.
- 1689: John Locke escribe "Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil", donde presenta su teoría del contrato social y el Estado limitado.
- 1762: Jean-Jacques Rousseau escribe "El Contrato Social", donde presenta su teoría del contrato social y el Estado democrático.

La filosofía política en la Revolución Francesa

- 1789: Se inicia la Revolución Francesa con la toma de la Bastilla.
- 1791: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establece los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.
- 1793: Maximilien Robespierre lidera el Comité de Salvación Pública, que lleva a cabo la "Revolución del Terror".

La filosofía política en el siglo XIX

- 1848: Se llevan a cabo las revoluciones de 1848 en Europa, que buscan establecer regímenes democráticos.
- 1859: John Stuart Mill escribe "Sobre la Libertad", donde presenta su teoría sobre la libertad individual y la democracia.
- 1867: Karl Marx escribe "El Capital", donde presenta su teoría sobre el comunismo y la lucha de clases.

La filosofía política en el siglo XX

- 1917: La Revolución Rusa lleva al poder al Partido Comunista y a la creación de la Unión Soviética.
- 1945: Se funda la Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover la paz y la cooperación internacional.
- 1989: Caída del Muro de Berlín y fin de la Guerra Fría, que marca el fin del comunismo en Europa.

La filosofía política en el siglo XXI

- 2001: Atentados del 11 de septiembre en Nueva York, que llevan a la creación de la Guerra contra el Terrorismo.
- 2011: Inicio de la Primavera Árabe, una serie de revoluciones populares en países árabes que buscan derrocar regímenes autoritarios.
- 2020: Pandemia de COVID-19, que lleva a la adopción de medidas de emergencia por parte de los gobiernos y genera debates sobre la relación entre el Estado y la libertad individual.

La filosofía política ha evolucionado a lo largo de la historia y ha sido influenciada por los acontecimientos políticos, sociales y culturales de cada época. Esta línea del tiempo presenta algunos de los momentos clave en la historia de la filosofía política, desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Es importante recordar que la filosofía política sigue siendo un tema relevante y fundamental para entender el mundo en el que vivimos y para reflexionar sobre el futuro de nuestras sociedades.

Descargar Línea de Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más