La Línea del Tiempo de la Mecánica Cuántica.

Si quieres descargar esta línea de tiempo, haz clic en el siguiente botón:

Descargar
Índice
  1. 1900 - El inicio de la mecánica cuántica
  2. 1913 - El modelo atómico de Bohr
  3. 1924 - La ecuación de onda de Schrödinger
  4. 1927 - El principio de incertidumbre de Heisenberg
  5. 1935 - El efecto túnel de Gamow
  6. 1947 - La teoría de la electrodinámica cuántica
  7. 1965 - La teoría de la cromodinámica cuántica
  8. 1982 - El descubrimiento del bosón W y Z
  9. 2012 - El descubrimiento del bosón de Higgs

1900 - El inicio de la mecánica cuántica

En 1900, Max Planck presentó su teoría de la radiación del cuerpo negro, en la que propuso la idea de que la energía se emite en paquetes discretos llamados cuantos. Esta teoría sentó las bases para el desarrollo de la mecánica cuántica.

1913 - El modelo atómico de Bohr

En 1913, Niels Bohr desarrolló su modelo atómico, en el que propuso que los electrones orbitan alrededor del núcleo en niveles discretos de energía. Este modelo ayudó a explicar la naturaleza ondulatoria de la materia y sentó las bases para el desarrollo de la mecánica cuántica.

1924 - La ecuación de onda de Schrödinger

En 1924, Erwin Schrödinger presentó su ecuación de onda, que describe la evolución temporal de una partícula cuántica. Esta ecuación permitió a los físicos calcular las propiedades de los sistemas cuánticos y sentó las bases para la teoría cuántica de campos.

1927 - El principio de incertidumbre de Heisenberg

En 1927, Werner Heisenberg presentó su principio de incertidumbre, que establece que no se puede conocer simultáneamente la posición y el momento de una partícula cuántica con una precisión arbitraria. Este principio fue fundamental para el desarrollo de la mecánica cuántica y cambió la forma en que los físicos entendían el mundo.

1935 - El efecto túnel de Gamow

En 1935, George Gamow propuso el concepto de efecto túnel, que describe el fenómeno por el cual una partícula cuántica puede atravesar una barrera de potencial, aunque no tenga suficiente energía para superarla. Este efecto es fundamental para la comprensión de la física de la materia condensada y de la física de partículas.

1947 - La teoría de la electrodinámica cuántica

En 1947, Richard Feynman, Julian Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga desarrollaron la teoría de la electrodinámica cuántica, que describe la interacción entre las partículas cargadas y el campo electromagnético. Esta teoría es una de las teorías más precisas y exitosas de la física.

1965 - La teoría de la cromodinámica cuántica

En 1965, Murray Gell-Mann y George Zweig propusieron la teoría de la cromodinámica cuántica, que describe la interacción entre los quarks y los gluones, las partículas que componen los protones y los neutrones. Esta teoría es fundamental para la comprensión de la física de partículas y la física de la materia condensada.

1982 - El descubrimiento del bosón W y Z

En 1982, Carlo Rubbia y Simon van der Meer descubrieron los bosones W y Z en el CERN, lo que confirmó la teoría electrodébil de Sheldon Glashow, Abdus Salam y Steven Weinberg. Este descubrimiento fue fundamental para la comprensión de la física de partículas y llevó a la concesión del premio Nobel de Física en 1984.

2012 - El descubrimiento del bosón de Higgs

En 2012, el CERN anunció el descubrimiento del bosón de Higgs, una partícula elemental que da masa a otras partículas. Este descubrimiento fue fundamental para la comprensión de la física de partículas y llevó a la concesión del premio Nobel de Física en 2013.

La mecánica cuántica ha sido una de las teorías más revolucionarias de la física moderna. A lo largo de los años, los físicos han descubierto una gran cantidad de fenómenos

Descargar Línea de Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más